Colombia podrá monitorear en tiempo real bosques, ríos y suelos

Tras la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental en Bogotá, el director de la CAR, Alfred Ballesteros mencionó la urgencia de implementar acciones desde la institucionalidad, los sectores productivos y la ciudadanía. En este contexto, anunció que Colombia sueña con el primer satélite ambiental. Este proyecto promete revolucionar la protección de su patrimonio natural, un salto tecnológico para la sostenibilidad.
Este ambicioso proyecto es fruto de acuerdos y alianzas estratégicas con los gobiernos de Noruega y Emiratos Árabes. Con esta herramienta, el país podrá llevar el monitoreo de sus bosques, ríos y suelos a un nivel de detalle y eficiencia sin precedentes. La observación remota proporcionará datos cruciales en tiempo real sobre deforestación, calidad del agua y salud de los suelos, esenciales para biodiversidad y agricultura.
Ofrecerá herramientas inestimables para la toma de decisiones e identificación temprana de amenazas, empoderando a la institucionalidad para «implementar acciones» más efectivas.
Ballesteros reveló otros resultados tangibles con un enfoque integral. Con PepsiCo se logró el «primer piloto de recarga artificial de acuíferos», importante para la «seguridad hídrica». Con el sector textil y el INPEC, se busca llevar la economía circular del discurso a la realidad.
A nivel regional, Cundinamarca y 47 municipios se unieron para tener «un vivero en cada municipio», y Agrosavia contribuirá con «500.000 árboles» para restauración. Además, se prevé la construcción de «300 reservorios como medida de adaptación al cambio climático».
Estas iniciativas están destinadas a «garantizarle a las futuras generaciones oferta de recursos naturales para que tengan calidad de vida». Según Ballesteros, la tecnología no basta, la «sensibilización de las 30.000 personas que asistieron a la cumbre» y la movilización social son fundamentales. Comprender que «todo lo que hacemos en el día a día genera un impacto negativo o positivo» y que «todos debemos sumarnos a esa gran tarea» es esencial para la sostenibilidad ambiental.
Fuente: EL NUEVO SIGLO